1. Home>
  2. Tu socio europeo integral en materia de RR.HH. y nóminas>
  3. Prensa>

Solo la mitad de las empresas invierten actualmente en transparencia salarial

La directiva europea sobre transparencia salarial obligará a las empresas a informar de desigualdades salariales en un plazo de nueve meses. Aumenta la insatisfacción salarial en España, casi 7 de cada 10 empleados cree que su salario no es competitivo y no está en línea con lo habitual de su sector

PR_Pay-Transparency_1200x800px.webp

La transparencia salarial, entendida como una comunicación clara sobre las políticas de retribución, los paquetes salariales, las diferencias salariales o los aumentos, es una demanda tradicional entre los empleados que, a menudo, encuentra reticencias entre las empresas. En el caso de España, solo la mitad (55%) de las empresas afirman invertir activamente en una mayor transparencia salarial, mientras que solo una quinta parte (20%) de los profesionales en RRHH consideran la remuneración y los beneficios de los empleados entre sus cinco principales retos, tal y como revela la investigación internacional realizada por SD Worx, proveedor líder europeo de soluciones de RRHH, entre más de 5.000 directores de recursos humanos, 500 de ellos españoles, y 16.000 empleados de 16 países europeos, entre los que se encuentran 1.000 españoles. 

Esta falta de atención puede ser una de las causas del descontento de los trabajadores, ya que solo el 44% de los españoles está satisfecho con cómo su empresa gestiona su nómina, por debajo del 54% que afirma estarlo a nivel global. Los resultados de la encuesta muestran que aún queda trabajo por hacer ya que los niveles de transparencia salarial son todavía muy bajos. Solo el 28% de los trabajadores españoles cree que su empresa es suficientemente transparente con los salarios. 

 

    9 meses para la directiva de transparencia salarial europea: misma retribución por mismo trabajo

    Frente a este escenario, Europa pretende lograr la igualdad de retribución por un mismo trabajo con su directiva sobre transparencia salarial. Antes del 7 de junio de 2026, todos los países de la UE deberán haber incorporado la directiva sobre transparencia salarial a su legislación nacional. Las empresas con más de 100 empleados tendrán que informar periódicamente sobre cualquier diferencia salarial así como información relevante en materia de remuneración, y los empleados tendrán derecho a solicitar información interna sobre los salarios. 

      A partir de junio del año que viene, las empresas de la Unión Europea tendrán que ser transparentes en cuanto a sus salarios. Corresponde a los Estados miembros incorporar la directiva a la legislación nacional, por lo que puede variar de un país a otro. La frecuencia con la que las empresas tienen que informar depende del número de empleados. Las organizaciones con más de 250 empleados informarán anualmente, a partir de 2027 como muy tarde. Las empresas con entre 150 y 249 empleados lo harán cada tres años, también a partir de 2027. Para las compañías con entre 100 y 149 empleados, se aplica la misma frecuencia, pero no antes de 2031 como muy tarde. Las organizaciones con menos de 100 empleados están exentas por el momento, aunque los Estados miembros pueden endurecer las normas por su cuenta. Por ejemplo, pueden aumentar la frecuencia de presentación de informes para maximizar la transparencia salarial de los empleados. La presentación de informes debe realizarse tanto a nivel interno como externo. Los informes externos se basan en cifras generales de la empresa en su conjunto, incluida la brecha salarial sin ajustar. Los informes internos proporcionan a los empleados transparencia sobre sus escalas salariales y el salario medio por categoría. Los empleados tienen derecho a conocer su propio salario y el salario medio de los compañeros que realizan el mismo trabajo o uno equivalente, desglosado por género. Los empresarios también deben dejar claros los criterios que utilizan para la evolución salarial y profesional. Estos criterios deben ser objetivos y neutros en cuanto al género, de modo que la política salarial sea transparente y justa.
      Bruce Lippens

      Bruce Fecheyr-Lippens

      Chief People Officer

      SD Worx

      La brecha de género sigue siendo un problema en España, ya que una de cada tres empresas reconoce que existe una brecha salarial entre hombres y mujeres, en línea con el porcentaje global (35%), aunque por debajo de países como Noruega (50%), Irlanda (44%) o Suecia (43%), donde esta realidad es más evidente. A pesar de ello, una parte importante de los trabajadores (42%) cree que su empresa realiza esfuerzos para lograr la igualdad salarial entre hombres y mujeres, cifra que desciende al 36% si se trata de abordar la desigualdad en general. 

       

        Aumenta la insatisfacción salarial en España

        En 2024, la remuneración fue la razón más importante para que los empleados permanecieran en su empresa. A pesar de ello, los datos revelan una brecha en los niveles de satisfacción salarial. Mientras que el 62% de las empresas españolas creen que pagan a sus empleados de forma justa, casi la mitad de los trabajadores (47%) cree que debería cobrar más por el trabajo que realiza.  

        La radiografía de esta insatisfacción revela que los empleados de los sectores de transporte y logística (60%) y los profesionales TIC (55%) tienen más probabilidades de sentir que deberían ganar más dinero. Además, las mujeres (48%) se sienten peor pagadas que los hombres (45%). De hecho, la satisfacción ha descendido respecto al año anterior, ya que solo el 34% de los trabajadores españoles cree que su salario es competitivo y está en línea con lo habitual de su sector, frente al 40% de 2024. 

        La transparencia en materia de remuneración va más allá del salario: la composición del paquete retributivo, las opciones que los empleados pueden elegir dentro del mismo y la comunicación sobre las prestaciones también influyen.

          Un paquete retributivo flexible puede ayudar a adaptarse mejor a las necesidades reales de los empleados. Actualmente, una de cada tres organizaciones en España permite a los empleados confeccionar su propio paquete dentro de un presupuesto fijo. Esta evolución demuestra que la personalización se está convirtiendo gradualmente en la norma
          Bruce Lippens

          Bruce Fecheyr-Lippens

          Chief People Officer

          SD Worx

          La transparencia sobre el paquete retributivo completo, incluidos los beneficios, es importante para la percepción de un salario “justo”. Una declaración de recompensa total puede ayudar con esto. Sería recomendable que las empresas revisen toda su política salarial (auditoría de equidad salarial) a medida que se acerca la fecha límite para la directiva. 

            Acerca de la encuesta

            SD Worx, el principal proveedor europeo de servicios de RRHH, ayuda tanto a pequeñas como a grandes empresas con sus retos en materia de RRHH y nóminas. Para mantenerse en contacto con empleadores y empleados, SD Worx realiza regularmente encuestas en profundidad. El análisis de la última «HR & Payroll Pulse» proporciona a las organizaciones información valiosa para afinar y preparar para el futuro sus estrategias de RRHH y nóminas. 

            La encuesta se realizó en febrero de 2025 en 16 países europeos: Bélgica, Alemania, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Croacia, Países Bajos, Noruega, Polonia, Rumanía, Serbia, Eslovenia, España, Suecia y Reino Unido por el Instituto de Investigación SD Worx. Se encuestó a un total de 5.625 empresarios y 16.000 empleados. Los resultados ofrecen una imagen representativa del mercado laboral de cada país. 

              Acerca de SD Worx

              En SD Worx creemos firmemente que el éxito comienza con las personas. Una fuerza laboral comprometida no solo impulsa el crecimiento de las empresas, sino que también contribuye positivamente a la sociedad. Junto a nuestros clientes, transformamos la gestión de recursos humanos en una herramienta clave que mejora el trabajo, la vida y la comunidad. 

              Como socio líder y de confianza en servicios de nóminas y recursos humanos en Europa, SD Worx ofrece software, servicios y conocimiento especializado en áreas como gestión de nóminas y recompensas, administración del capital humano y gestión de la fuerza laboral. Con más de 80 años de experiencia, trabajamos con empresas de todos los tamaños para fomentar el compromiso de los empleados, clave para el éxito empresarial. 

              Actualmente, cerca de 95,000 organizaciones, grandes y pequeñas, confían en SD Worx en toda Europa. Nuestro equipo, formado por casi 10,000 profesionales, opera en 27 países y gestiona las nóminas de aproximadamente 6 millones de empleados. Estamos entre los cinco principales líderes mundiales del sector y alcanzamos unos ingresos de 1.180 millones de euros en 2024. 

              Para más información, visita www.sdworx.es y síguenos en LinkedIn  

              Contacto de Prensa

              Ana Tomas
              Ana Tomás Marketing Content | Event and PR Manager