1. Home>
  2. Recursos>
  3. RR. HH.>
HR with InnovaHR

Discriminación en el lugar de trabajo en Europa: ¿qué están viviendo los empleados?

La discriminación en el entorno laboral sigue siendo una de las barreras más persistentes para lograr una verdadera inclusividad y equidad en Europa. No siempre aparece de forma evidente: en ocasiones es una exclusión abierta, pero con mayor frecuencia se manifiesta en desaires cotidianos, sutiles, que erosionan poco a poco el sentido de pertenencia de los empleados. 

Para entender mejor el alcance del problema, SD Worx colaboró con la doctora Laura De Boom (FWO PhD Fellow en la Universidad de Amberes), quien analizó los resultados de nuestra más reciente investigación “HR & Payroll Pulse” en 16 países europeos. Los resultados ofrecen una visión clara y en ocasiones preocupante de lo que los empleados están observando y experimentando hoy.

    Qué informan los empleados

    Cuando se les preguntó si alguna vez habían experimentado o presenciado discriminación en el trabajo, los empleados de Europa ofrecieron respuestas reveladoras: 

    • Un 54 % señaló “otras razones” —una categoría amplia que incluye discriminación basada en origen social, educación, apariencia física, acento o rasgos de personalidad. Estas formas no siempre están reconocidas en políticas formales, pero se sienten de forma intensa en las interacciones cotidianas.
    • Un 21 % informó discriminación por edad.
    • Un 14 % por género.
    • Otras categorías: raza (9 %), discapacidad (7 %), orientación sexual (7 %) y creencias religiosas (7 %).

    Esto muestra que, aunque los sesgos por edad y género siguen siendo importantes, los factores menos visibles (como el origen o la personalidad) son motores de exclusión incluso más prevalentes en los lugares de trabajo. 

      Diferencias entre países

      Los hallazgos revelan variaciones significativas entre los países europeos: 

      • Raza: más alta en Irlanda (15 %), Polonia (14 %) y Reino Unido (13 %); más baja en España y Serbia (5 %).
      • Edad: más informada en Alemania e Irlanda (27 %); más baja en Italia, Noruega y Serbia (16 %).
      • Género: más alta en Alemania (21 %); más baja en Bélgica y Suecia (11 %).
      • Discapacidad: más alta en Noruega, Eslovenia y Suecia (10 %); más baja en Italia y Finlandia (5 %).
      • Religión: más alta en Alemania (10 %); más baja en España y Finlandia (4 %).
      • Orientación sexual: más alta en Francia (10 %); más baja en Finlandia (3 %).
      • “Otras razones”: más altas en España (62 %), Serbia (61 %) e Italia (61 %); incluso en países con cifras más bajas como Polonia e Irlanda se mantiene una proporción significativa (42 %). 

      Estas diferencias demuestran cómo los contextos culturales, sociales y nacionales moldean tanto la prevalencia como la conciencia de la discriminación. 

        Por qué importan las “otras razones”

        Que más de la mitad de los encuestados haya citado “otras razones” destaca cómo la discriminación no siempre encaja en las categorías tradicionales (edad, género, raza). Más bien, muchas veces se trata de rasgos menos visibles origen, apariencia, estilo de comunicación que pueden hacer que las personas se sientan excluidas, incluso cuando las políticas corporativas parecen inclusivas. 

        Este tipo de sesgo es más difícil de identificar y medir, pero no por ello menos perjudicial. Subraya la importancia de cultivar no sólo el cumplimiento de políticas de diversidad, sino también la sensibilización diaria y el respeto en la cultura del lugar de trabajo. 

          Conciencia vs realidad

          Las tasas reportadas reflejan cómo los empleados experimentan discriminación. Las variaciones entre países pueden no reflejar solo la prevalencia, sino también las normas culturales, las prácticas institucionales y los diferentes niveles de comodidad para denunciar comportamientos inapropiados.

          Esta distinción es importante. Sugiere que, además de abordar comportamientos discriminatorios reales, las organizaciones también necesitan fomentar entornos donde los empleados se sientan seguros para expresarse sin miedo a repercusiones. 

            Lo que significa para las organizaciones

            La discriminación, ya sea sutil o abierta, daña más que el bienestar individual: erosiona la confianza, socava la productividad y afecta la reputación de la organización. Los hallazgos del análisis de Laura De Boom destacan tres imperativos urgentes para los empleadores europeos: 

            1. Mira más allá de lo obvio – La edad y el género son cuestiones centrales, pero la exclusión a menudo surge de rasgos menos reconocidos como el origen, el acento o el estilo de comunicación. Los empleadores deben expandir su comprensión de cómo se manifiesta la discriminación.
            2. Escucha a tus empleados – Lo que las personas presencian puede ser tan dañino como lo que experimentan personalmente. Crear canales seguros, abiertos para denunciar y dialogar es fundamental.
            3. Convierte la conciencia en acción – Las políticas son esenciales, pero sólo van hasta cierto punto. La cultura se define por el comportamiento del liderazgo, la rendición de cuentas entre compañeros y las interacciones del día a día. 

            La discriminación en el lugar de trabajo no solo está ampliamente extendida por Europa, sino que también es altamente matizada. Si bien las estadísticas llaman la atención sobre edad y género, la prominencia de “otras razones” nos recuerda que la inclusión requiere más que marcar casillas conocidas. Significa ver y valorar a las personas en toda su diversidad. 

            En SD Worx creemos que el verdadero progreso proviene de combinar el conocimiento de la investigación con la acción práctica. Al entender lo que los empleados viven y presencian, las organizaciones pueden dar los pasos necesarios para construir espacios laborales donde la equidad, el respeto y el sentido de pertenencia no sean solo ideales, sino realidades cotidianas. 

              Suscríbete a nuestra newsletter

              Mantente al día con SD Worx y recibe las últimas soluciones y tendencias del sector.

                Suscríbete