Todo sobre transparencia retributiva
Descubre cómo adaptar tu empresa a la normativa y aplicar buenas prácticas en materia de igualdad y retribución.
"Pagar a las personas correctamente no es solo una obligación legal; es una muestra de respeto."
Esta cita de Guy Ryder, exdirector de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), resume a la perfección el espíritu que impulsa la nueva era de la transparencia salarial.
Lejos de ser una tendencia pasajera, la transparencia salarial es una política que busca dar visibilidad a las remuneraciones dentro de una empresa. Su objetivo principal es claro: reducir la desigualdad o discriminación salarial por razones de género, raza, edad u otros factores, fomentando así un clima de confianza y seguridad en el entorno laboral.
No se trata de publicar todos los sueldos de la plantilla, sino de algo mucho más profundo: tener criterios claros, accesibles y coherentes que permitan explicar por qué una persona cobra lo que cobra.
En la práctica, esto significa:
En España, ya existen obligaciones como el registro retributivo para todas las empresas, independientemente de su tamaño, y la auditoría retributiva para aquellas con 50 o más empleados que elaboren un Plan de Igualdad. Sin embargo, el gran cambio viene de Europa.
La nueva Directiva (UE) 2023/970, que deberá adaptarse a la legislación de cada país antes de junio de 2026, establece un marco común y mucho más exigente para todos los Estados miembros. Las principales obligaciones que introduce son:
Aunque la normativa es el principal impulsor, adoptar la transparencia salarial de forma proactiva ofrece beneficios estratégicos significativos.
A. Beneficios para todos
La transparencia fomenta negociaciones salariales más justas y es una de las herramientas más eficaces para reducir la brecha salarial de género.
B. Miedos a superar
Es natural que surjan resistencias. Muchas empresas tienen una arraigada cultura de confidencialidad en torno a los salarios y los líderes pueden temer que la transparencia genere conflictos o comparaciones incómodas. Existe también el miedo a los costes de implementación del nuevo sistema o al hecho de que salgan a la luz injusticias no corregidas que puedan causar frustración.
La transparencia salarial no es solo una política, es una actitud organizacional. Su implementación debe reflejarse en todo el ciclo de vida del empleado:
Ejemplos prácticos de aplicación
Algunas formas en las que las empresas están aplicando la transparencia:
Estamos presenciando una evolución clara del concepto. La transparencia salarial está pasando:
Descubre cómo adaptar tu empresa a la normativa y aplicar buenas prácticas en materia de igualdad y retribución.
La transparencia salarial ha dejado de ser una opción para convertirse en un imperativo estratégico, legal y cultural. Afrontar este cambio requiere una revisión de las políticas retributivas, pero también representa una oportunidad única para construir organizaciones más justas, equitativas y competitivas.
Con una planificación adecuada y el apoyo de socios expertos, la transición hacia una mayor claridad es no solo posible, sino deseable.
Sí, existe ese riesgo, ya que al conocer los rangos salariales, los empleados podrían pedir aumentos. Sin embargo, esto se gestiona mejor con políticas claras y una comunicación abierta sobre cómo se determinan los salarios. La transparencia, bien gestionada, ayuda a generar confianza más que conflictos.
La tecnología es clave. Sistemas de gestión de RR. HH. y herramientas de análisis retributivo facilitan auditorías salariales, generan informes y detectan discrepancias automáticamente, reduciendo carga administrativa y mejorando precisión.
Se pueden usar métricas como la satisfacción y compromiso de los empleados, las tasas de retención y encuestas internas que evalúen el impacto en la moral. Estos indicadores ofrecen una visión objetiva del avance hacia una cultura más justa.
Según la Directiva (UE) 2023/970, si se detecta una brecha salarial de más del 5 % que no puede explicarse mediante criterios neutrales, la empresa está obligada a realizar una evaluación salarial conjunta con representantes de los trabajadores.
Deben ejecutar la evaluación retributiva conjunta, en colaboración con representantes de los empleados, y planificar medidas de corrección basadas en los resultados para cerrar esas brechas injustificadas.
Sí. Según la normativa europea, los empleados tienen derecho a solicitar información sobre su nivel salarial y el salario medio del grupo con igual valor, desglosado por sexo. Esto aumenta la transparencia interna y la equidad.
El incumplimiento puede derivar en sanciones económicas, auditorías obligatorias, penalizaciones e incluso indemnizaciones a empleados afectados, especialmente si se demuestra discriminación salarial.
Más allá del cumplimiento legal, puede mejorar la reputación, atraer talento con valores, aumentar la retención, reforzar la motivación interna y consolidar una cultura organizacional basada en la equidad.
Algunos obstáculos comunes son la resistencia cultural, el aumento de costes, riesgo de conflictos internos, exposición de desigualdades previas y carga administrativa adicional. Una implementación gradual y bien comunicada ayuda a mitigarlos.