
¿Qué empleados están incluidos en el alcance de la Directiva de Transparencia Salarial?
A simple vista
La Directiva europea adopta una visión amplia de “trabajador”: va más allá del personal a tiempo completo e incluye contratos diversos. Para España, es importante revisar qué dice nuestra normativa nacional al respecto, pero recordemos que la trasposición de la Directiva aún está pendiente.
Analicémoslo más a fondo
Roles incluidos típicamente:
- Empleados a tiempo completo y parcial.
- Personal fijo y temporal.
- Trabajadores de agencia temporal.
- Trabajadores de plataformas (economía gig).
- Trabajos intermitentes o de cero horas.
Potencialmente incluidos:
- Aprendices o becarios.
- Trabajadores domésticos (según interpretación nacional).
Generalmente excluidos:
- Autónomos o freelance, salvo que la normativa nacional los reclasifique por dependencia.
El alcance final lo define cada Estado miembro, y en España aún se está definiendo cómo quedará la trasposición.
Qué significa en la práctica
Al preparar los informes de brecha salarial, tendrás que calcular promedios, brechas y distribuciones por diferentes grupos de trabajadores. Si ciertos tipos de contrato están mal clasificados, tus datos pueden distorsionarse o implicar riesgo de cumplimiento.
Recomendaciones:
- Revisar la plantilla según tipo de contrato.
- Vigilar cómo tu país (España) define el alcance y obligaciones.
- Considerar incluir trabajadores “no estándar” aunque no estén explícitamente obligados, para que tu reporte sea más creíble.
¿Y en España? El Real Decreto 902/2020 ya exige que las empresas elaboren un registro retributivo desglosado por sexo, grupos profesionales, categorías, etc.
Por qué importa
La transparencia salarial abarca más que la plantilla tradicional. Saber quién entra en el alcance y planificar los cambios nacionales te ayuda a que tus informes sean precisos, creíbles y justos.